viernes, 16 de octubre de 2015

Tipos de textos

El texto es definido por el Diccionario de la RAE como un “enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos”.

La tipología textual o las diferentes clases de texto, permite un acercamiento a las diversas formas que puede adoptar la expresión escrita.

Textos narrativos

Narrar significa “contar”. Los textos narrativos relatan una historia, sea esta ficticia o verídica. 

Los textos narrativos pueden pertenecer a géneros literarios como las novelas o los cuentos.  

Ejemplo:

"Aunque no lo creas en estos tiempos aún hay dragones por doquier. Ocultándose entre edificios, árboles, los autos y hasta en las tazas de té. ¡Hay dragones por montones detrás de la luna y entre grises nubarrones! 

Y todos están esperando ser descubiertos por almas valientes, almas guerreras, almas indomables de soñadores incurables que no temen ser originales y que luchan contra viento y marea, contra gente de poca fe y de mentes y corazones cerrados y de piedra que en nada pueden creer." Elizabeth Segoviano, escritora mexicana.

Textos expositivos

Un texto expositivo se caracteriza por presentar una información en forma clara y concisa. Su función principal es la de informar. Por eso, a menudo también se lo llama texto informativo.

El texto expositivo pertenece al mundo académico. 

Otra de sus características, como señalan algunos autores, es que dichos textos conceden más importancia a la información desarrollada que a la opinión del redactor, es objetivo.

Ejemplo:
"Internet representa un cambio, pero ha habido cambios mayores cuando uno mira el último siglo y medio".

"La transición entre la comunicación que permitía la navegación a vela y la que permitió el telégrafo fue mucho mayor que la que generan las diferencias entre el correo tradicional e internet".

"Hace 150 años si mandabas una carta a Inglaterra, la respuesta podía demorar unos dos meses, porque viajaría en barco, y quizás ni siquiera llegaría a su destino".

"Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida". BBC Mundo: Por qué Chomsky desconfía de internet.

Textos descriptivos

La intención es detallar, pormenorizar acerca de un hecho u objeto. La descripción se basa en algún aspecto de la realidad. Un texto descriptivo puede contar cómo es una persona, ya en el aspecto físico o psicológico, también se pueden describir objetos, lugares, sentimientos, etc. Cuando se describe con detalle las características de un personaje, se le llama retrato.


Ejemplo:

"Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo." Benito Pérez Galdós

Textos argumentativos

Tienen como objetivo expresar opiniones con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria (antítesis) y presentar una síntesis, o bien disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la exposición de la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En el lenguaje oral es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Textos instruccionales


Se caracteriza por darnos los pasos, actividades, formas y maneras, para hacer algo. 

Uno de los textos instruccionales más usado es el recetario, ero se encuentra también en folletos y libros. En los libros de texto se suelen dar las instrucciones para realizar una actividad. 

Los textos instruccionales tienen una función informativa. Es necesario leerlos para hacer o reparar algo.


Taller para la clase:

¿Qué tipo de texto será cada uno de estos fragmentos?

A) "Cae lluviosa la mañana sobre el jardín... Al fin de una cuesta fangosa y junto a una cruz, verde y negra por la humedad, está la puerta de madera carcomida que da entrada al recinto abandonado. Más allá hay un puente de piedra gris, y en la distancia brumosa una montaña nevada. En el fondo del valle y entre peñas corre el río manso tarareando su vieja canción”. (Federico García Lorca)


B) El joven y el lobo (Esopo)

Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando: 

-¡El lobo, el lobo! 

Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Mas el lobo, un día de tantos, sí llegó de verdad. El joven pastor, ahora alarmado él mismo, gritaba lleno de terror: 

-Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas. 

Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.

“Al mentiroso nunca se le cree, aun cuando diga la verdad”.


C) “… aún ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres”.


D)







3 comentarios:

  1. Profesora Herminia, las respuestas te las llevo mañana? (solo voy a anotar las respuestas en el cuaderno, no la pregunta)

    ResponderEliminar
  2. profesora herminia el taller es para hacer en clase o en casa

    ResponderEliminar
  3. Este tema lo vamos a ver en clase este lunes.

    ResponderEliminar