domingo, 25 de octubre de 2015

Ejercicios de acentuación

Organiza las siguientes palabras en una tabla similar a la que se encuentra a continuación y coloca la tilde en donde convenga.


Avion, Petroleo, Aereo, Poeta, Organizacion, Dificil, Parpado, Educacion, Cafe, Murcielago, Corazon, Malecon, Colon, Colibri, Melon, Ole, Ocasion, Tomatelo, Ladron, Recibi, Dedicaselo, Facilmente, Perdicion, Martir, Mision, Reunion, Exijasela, Sofa, Patan, Canesu, Marmol, Frances, Artropodos, Autobus, Salio, Tabu, Mintio, Aceleracion, Pontifice, Preparadisima, Martes, Automovil, Visperas, Oxigeno.


Aguda
Grave
Esdrújula
Sobre-esdrújula
























































viernes, 23 de octubre de 2015

HOMÓFONAS CON B Y V.

Las palabras homófonas son aquellas que tienen idéntico o muy similar sonido cuando son pronunciadas, pero su escritura es diferente.

Hay varios ejemplos de palabras homofonas. Comenzaremos con ejemplos de palabras homófonas escritas con la b labial o con la v de sonido labio-dental.

Son vocablos que cambian de significado según sean con "B" o con "V".

Bacante (adoradora de Baco) - vacante (que no está ocupado)
Bacilo (microbio) - vacilo (bromeo)
Balido (sonido de la oveja) - valido (doy visto bueno, apoyo)
Barón (título nobiliario) - varón (hombre)
Bello (hermoso) - vello (pelo)
Bota (calzado) - vota (sufraga)
Cabila (tribu de beduinas) - cavila (reflexionar)
Rebelar (sublevarse) - revelar (explicar algo oculto)
Sabia (mujer de amplios conocimientos) - savia (jugo de las plantas)
Tubo (pieza hueca) - tuvo (pretérito de tener)

Tarea para entregar al final, en la revisión de cuadernos.


Duplica o mejora el siguiente cuadro, en el que debes colocar el significado a cada palabra homófona, sírvete del diccionario de la Real Academia Española que puedes consultar online.

acerbo: 
acervo: 


baca: 
vaca: 



bacía: 
vacía:



basto: 
vasto: 



bah: 
va: 



bale: 
vale: 



balsa: 
valsa:



baqueta: 
vaqueta:


Barón: 
varón: 




Basar: 
vasar: 



baya: 
vaya:




bello: 
vello: 



bienes: 
vienes:




beta: 
veta: 



bocal: 
vocal: 



bolada: 
volada: 




lunes, 19 de octubre de 2015

El Reportaje

El reportaje es un texto informativo en el que se desarrolla de manera amplia un tema concreto.

Los reportajes abordan asuntos variados: hechos reales de actualidad y de interés general: sociedad, viajes, ciencia, cultura, arte, deportes, espectáculos, política o economía.

Pueden referirse a una noticia que haya tenido repercusión, pero en el reportaje se analiza con mayor profundidad y reflexión.

Cada reportaje amerita una investigación especial, sobre todo si se consideran distintos temas, finalidades y públicos al que está dirigido.

El propósito central del reportero debe ser satisfacer ampliamente los requerimientos de cada asunto, y para ello debe entrevistar a las personas más autorizadas, asistir a los lugares precisos y consultar los documentos más importantes.

Sus formas habituales de difusión son los medios de comunicación de masas como la prensa escrita, las revistas, la radio y la televisión, y los medios de comunicación audiovisual como la prensa y las revistas digitales y la radio y la televisión a través de Internet.

Para realizarlos el reportero suele recoger información aportando datos, testimonios de personas implicadas, declaraciones de expertos y fotografías.

Durante la realización del reportaje el reportero debe preguntarse continuamente: ¿Qué pretendo conseguir con este reportaje? ¿Para quién lo voy a escribir?

Además deben ejercitarse las tres actividades básicas de todo trabajo periodístico:

--Precisión en el registro de cifras, datos y declaraciones de un entrevistado.

--Comprensión de cada uno de los puntos abordados. El reportero no debe escribir nada antes de comprenderlo cabalmente.

--Penetración para poder sacar conclusiones, para prever las consecuencias que el reportaje pueda llegar a tener.

Estructura del reportaje

En general, los reportajes se estructuran en cuatro partes:

1. Titular. El título informa acerca de contenido del reportaje. Al igual que las noticias puede ir acompañado de un ante-título y de un subtítulo.

2. Párrafo inicial o entrada. El objetivo principal de la entrada es captar la atención del receptor. Por ello, es importante que empiecen con contenidos interesantes y atractivos.

3. Cuerpo del reportaje. Los párrafos siguientes desarrollan el tema y deben estar conectados entre sí y escritos con coherencia. Es habitual que estén organizados en epígrafes.

4. Párrafo final. Pueden incluir conclusiones y dejar la estructura cerrada, acabar con comentarios como los que se escribieron al principio (estructura circular) o hacer comentarios que inviten a la reflexión (estructura abierta).


Para realizar en el cuaderno:

Realiza un cuadro comparativo con cinco similitudes y cinco diferencias entre la noticia y el reportaje.

viernes, 16 de octubre de 2015

Tipos de textos

El texto es definido por el Diccionario de la RAE como un “enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos”.

La tipología textual o las diferentes clases de texto, permite un acercamiento a las diversas formas que puede adoptar la expresión escrita.

Textos narrativos

Narrar significa “contar”. Los textos narrativos relatan una historia, sea esta ficticia o verídica. 

Los textos narrativos pueden pertenecer a géneros literarios como las novelas o los cuentos.  

Ejemplo:

"Aunque no lo creas en estos tiempos aún hay dragones por doquier. Ocultándose entre edificios, árboles, los autos y hasta en las tazas de té. ¡Hay dragones por montones detrás de la luna y entre grises nubarrones! 

Y todos están esperando ser descubiertos por almas valientes, almas guerreras, almas indomables de soñadores incurables que no temen ser originales y que luchan contra viento y marea, contra gente de poca fe y de mentes y corazones cerrados y de piedra que en nada pueden creer." Elizabeth Segoviano, escritora mexicana.

Textos expositivos

Un texto expositivo se caracteriza por presentar una información en forma clara y concisa. Su función principal es la de informar. Por eso, a menudo también se lo llama texto informativo.

El texto expositivo pertenece al mundo académico. 

Otra de sus características, como señalan algunos autores, es que dichos textos conceden más importancia a la información desarrollada que a la opinión del redactor, es objetivo.

Ejemplo:
"Internet representa un cambio, pero ha habido cambios mayores cuando uno mira el último siglo y medio".

"La transición entre la comunicación que permitía la navegación a vela y la que permitió el telégrafo fue mucho mayor que la que generan las diferencias entre el correo tradicional e internet".

"Hace 150 años si mandabas una carta a Inglaterra, la respuesta podía demorar unos dos meses, porque viajaría en barco, y quizás ni siquiera llegaría a su destino".

"Cuando surgió el telégrafo la comunicación se volvió prácticamente instantánea, y ahora que tenemos internet es sólo un poco más rápida". BBC Mundo: Por qué Chomsky desconfía de internet.

Textos descriptivos

La intención es detallar, pormenorizar acerca de un hecho u objeto. La descripción se basa en algún aspecto de la realidad. Un texto descriptivo puede contar cómo es una persona, ya en el aspecto físico o psicológico, también se pueden describir objetos, lugares, sentimientos, etc. Cuando se describe con detalle las características de un personaje, se le llama retrato.


Ejemplo:

"Tenía la Benina voz dulce, modos hasta cierto punto finos y de buena educación, y su rostro moreno no carecía de cierta gracia interesante que, manoseada ya por la vejez, era una gracia borrosa y apenas perceptible. Más de la mitad de la dentadura conservaba. Sus ojos, grandes y oscuros, apenas tenían el ribete rojo que imponen la edad y los fríos matinales. Su nariz destilaba menos que las de sus compañeras de oficio, y sus dedos, rugosos y de abultadas coyunturas, no terminaban en uñas de cernícalo. Eran sus manos como de lavandera y aún conservaban hábitos de aseo. Usaba una venda negra bien ceñida sobre la frente; sobre ella, pañuelo negro, y negros el manto y vestido, algo mejor apañaditos que los de las otras ancianas. Con este pergeño y la expresión sentimental y dulce de su rostro, todavía bien compuesta de líneas, parecía una Santa Rita de Casia que andaba por el mundo en penitencia. Faltábanle sólo el crucifijo y la llaga en la frente, si bien podía creerse que hacía las veces de ésta el lobanillo del tamaño de un garbanzo, redondo, cárdeno, situado como a media pulgada más arriba del entrecejo." Benito Pérez Galdós

Textos argumentativos

Tienen como objetivo expresar opiniones con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria (antítesis) y presentar una síntesis, o bien disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.

La argumentación no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la exposición de la tesis.

La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En el lenguaje oral es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.

Textos instruccionales


Se caracteriza por darnos los pasos, actividades, formas y maneras, para hacer algo. 

Uno de los textos instruccionales más usado es el recetario, ero se encuentra también en folletos y libros. En los libros de texto se suelen dar las instrucciones para realizar una actividad. 

Los textos instruccionales tienen una función informativa. Es necesario leerlos para hacer o reparar algo.


Taller para la clase:

¿Qué tipo de texto será cada uno de estos fragmentos?

A) "Cae lluviosa la mañana sobre el jardín... Al fin de una cuesta fangosa y junto a una cruz, verde y negra por la humedad, está la puerta de madera carcomida que da entrada al recinto abandonado. Más allá hay un puente de piedra gris, y en la distancia brumosa una montaña nevada. En el fondo del valle y entre peñas corre el río manso tarareando su vieja canción”. (Federico García Lorca)


B) El joven y el lobo (Esopo)

Un joven pastor, que cuidaba un rebaño de ovejas cerca de una villa, alarmó a los habitantes tres o cuatro veces gritando: 

-¡El lobo, el lobo! 

Pero cuando los vecinos llegaban a ayudarle, se reía viendo sus preocupaciones. Mas el lobo, un día de tantos, sí llegó de verdad. El joven pastor, ahora alarmado él mismo, gritaba lleno de terror: 

-Por favor, vengan y ayúdenme; el lobo está matando a las ovejas. 

Pero ya nadie puso atención a sus gritos, y mucho menos pensar en acudir a auxiliarlo. Y el lobo, viendo que no había razón para temer mal alguno, hirió y destrozó a su antojo todo el rebaño.

“Al mentiroso nunca se le cree, aun cuando diga la verdad”.


C) “… aún ahora, con su elevada estatura, barba rizosa y bien cortada, los ojos animados y brillantes y el cutis sin arrugas, sería aceptado por muchas mujeres”.


D)







miércoles, 7 de octubre de 2015

HOMÓFONAS CON C, S Y Z

Palabras que suenan de manera similar, pero se distinguen porque llevan c, s o z, son varias en nuestro idioma. Conviene estudiar algunas y practicar con otras, con el fin de fijar su ortografía y escritura.

Veamos los siguientes ejemplos:

Después de cerrar la puerta, el carpintero comenzó a serrar la madera.

Al amanecer, cuando empecé a segar la hierba, la luz amenazaba con cegar mis ojos.

Tomando una taza de café leí en el periódico que subió la tasa de interés.

¡El cauce del río se desborda, no quiero que eso cause un desastre!

El profesor es un as para el dibujo / El jugador guardó el último as para poder ganar.

Cuando has hecho tal travesura ni siquiera lo has pensado.

Haz lo que te digo / El campesino formó un haz de leña.

Los carniceros venden el sebo a los fabricantes de jabones.

El pescador compró el cebo para los peces.

Al concentrarse, el ajedrecista se toca la sien.

Un siglo tiene cien años.

El caso de la torta extraviada nunca pudo ser resuelto / No hizo mucho caso.

La bruja mezcló los ingredientes dentro del cazo.

Para mayor información sobre el uso de c, s o z, observa este video:



Taller de clase:

A continuación, una lista de palabras homófonas con c, s o z. Cópialas en tu hoja de trabajo y coloca el significado a cada una de ellas:

asar-azar-azahar
Asia-hacia
asesinar-acecinar
abrasada-abrazada
segar-cegar
basar-bazar
masa-maza
tasa-taza
sima-cima
braza-brasa
poso-pozo
senador-cenador
coser-cocer
baso-bazo

martes, 6 de octubre de 2015

Narrativa

Lee el siguiente texto:

Domingo Siete

Éranse una vez dos compadres, uno rico llamado Cosme y otro pobre llamado Pedro; el pobre era tan pobre que, a veces, tenía que recurrir a la ayuda de su compadre; pero éste era bastante avaro y siempre le ponía miles de "peros" para no aflojarle ni un centavo.

Un día el pobre salió en busca de trabajo pues las necesidades eran muchas y los dineros pocos, pero esta vez salió con un rumbo distinto al de siempre.

- "Puede que me cambie la suerte" - pensó y se puso en marcha.

Anduvo casi hasta crepúsculo y ya perdía las esperanzas cuando a lo lejos divisó un rancho.

Al llegar comprobó que estaba abandonado y decidió volver a su casa antes de que anocheciera. De pronto sintió que venía gente. El susto lo hizo dar un salto y se escondió en un agujero del techo.

Eran unos paisanos que él nunca había visto. Entraron en la casa, prendieron la chimenea y entre vino y vino comenzaron a cantar:

- Lunes, martes,
y miércoles tres,
jueves, viernes,
y sábado seis...

La reunión se iba animando cada vez más y comenzaron a bailar, siempre con los mismos versos.

El pobre Pedro se divertía de lo lindo, pero, con el pasar de las horas y siempre la misma canción, se comenzó a aburrir. En eso, cuando los cantores llegaron a "sábado seis", él gritó:


- ¡Con cuatro semanas
llegamos al mes!

Los hombres pararon de cantar; miraron al lugar desde donde salió la voz y dijeron:

- Baje, amigo, ¿qué hace allí?...

- Los oí llegar y me asusté.

- No se preocupe compadre, le estamos muy agradecidos porque nos ayudó a alargar un poco nuestra canción.

Y en recompensa le dieron una gran cantidad de dinero en oro.

Al llegar a su casa muy contento, Pedro le dijo a su mujer que fuera a casa de Cosme a pedirle prestada su balanza para medir las onzas de oro.

Cosme, intrigado por el pedido, untó un plato de la balanza con grasa con la intención de que un poco de lo que fuera pesado quedara en el plato. Al regresar el aparato, notó que en la grasa había polvo de oro y fue inmediatamente a donde Pedro y le preguntó:

- ¿De dónde has sacado oro?

Mientras Pedro le contaba, Cosme planeaba hacer lo mismo para ampliar sus arcas; y así lo hizo, fue al mismo rancho, se trepó en la misma viga y llegaron los cantores que prendieron fuego y descorcharon los vinos y entonaron:

- Lunes, martes
y miércoles tres,
jueves, viernes,
y sábado seis,
¡Con cuatro semanas
llegamos al mes!

La repetición del canto empezó a impacientarlo y cuando llegaron a "sábado seis" pegó el grito:

-¡Falta domingo siete!

Los paisanos enardecidos bajaron a Cosme de la viga y en cuanto empezaron a propinarle una paliza, éste se logró zafar y salió como alma que lleva el diablo.

La historia se propagó como un secreto a gritos y así cuando alguien dice algo inoportuno se exclama: "¡ya salió un Domingo Siete!".

Prepárate ahora a realizar un taller de clase para discutir al finalizarlo. En tu cuaderno copia las preguntas y desarrolla sus respuestas:

Preliminar:

Escribe las palabras cuyo significado desconozcas. Posteriormente en discusión de clase trataremos de encontrar sus significados.

A) Selecciona una respuesta a cada propuesta que se te presenta a continuación:

1.- El texto “Domingo Siete” en cuanto a su forma pertenece a:
(     ) la prosa
(     ) el verso
(     ) predomina la prosa
(     ) presenta ambas estructuras en igual medida.
Explica tu respuesta apoyando tu razonamiento con ejemplos tomados del texto.

2.- Un texto en prosa es aquél cuya disposición es en oraciones, sigue el orden lógico de una información o relato, es la forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta a medida y cadencia determinadas.
(    ) Verdadero           (     ) Falso
Explica tu respuesta apoyando tu razonamiento con ejemplos tomados del texto.

3a.- En música los versos que se repiten después de cada estrofa se llaman:
(     ) letanía
(     ) estribillo
(     ) repetición
(     ) coral
3b.- En una oración el fragmento que se repite constantemente se llama:
(     ) letanía
(     ) estribillo
(     ) repetición
(     ) coral
3c.- En el texto leído, ¿se presenta una estructura reiterativa o repetitiva?, ¿cuál encontraste?

4.- El texto leído es:
(     ) Mito
(     ) Leyenda
(     ) Fábula
(     ) Cuento
Explica tu respuesta apoyando con un razonamiento.

5.- ¿Qué tipo de narrador se encuentra en el texto?
(     ) Interno
(     ) Externo
(     ) Ambos
Explica tu respuesta apoyando tu razonamiento con ejemplos tomados del texto.

6.- ¿Quién es el personaje principal en el texto?
(     ) Domingo Siete
(     ) Cosme
(     ) Pedro
(     ) Los paisanos
(     ) El narrador
Explica tu respuesta apoyando tu razonamiento con ejemplos tomados del texto.

7.- ¿Cómo es el ambiente?
(     ) Físico
(     ) Psicológico
Explica tu respuesta apoyando tu razonamiento con ejemplos tomados del texto.

8.- En cuanto a la secuencialidad o la estructura del relato, éste es:
(     ) Cíclico o circular
(     ) Quebrado o desordenado cronológicamente
(     ) Lineal u ordenado cronológicamente.

Conclusiones:
¿Cuál es el mensaje moral que nos transmite este relato?
¿Estás de acuerdo con este mensaje? ¿Por qué?