viernes, 29 de abril de 2016

El Teatro en la Edad Media

Edad Media:

 
          

Sus influencias son de tres tipos: Profanas- que intentan conservar lo que los griegos habían logrado. Religiosas- que tratan de conciliar el espíritu religioso con las formas clásicas. Populares- también con dos vertientes: bufonesca- de mucho atractivo para el pueblo y religiosa- nacida de los mismos rituales cristianos.

Evolución: Se introducen las fiestas en la iglesia, se representan escenas de la vida de Cristo, luego se agregan otros personajes como las tres Marías, Ángeles, pastores para la Navidad y los Tres Reyes Magos. Se comienzan a escribir los libretos en latín los cuales eran representados por los sacerdotes y clérigos. A veces se incluía la música. Cada vez más la Iglesia va dando libertades y comienzan a aparecer elementos cómicos en los dramas litúrgicos. Luego se empiezan a introducir las lenguas romances junto a los textos latinos. Finalmente las representaciones salen del interior del templo al pórtico primero, y luego a la plaza. El escenario era múltiple, ignoraba la unidad de espacio y la unidad de acción. Casi todos los actores eran aficionados, a veces para trescientos personajes. Se utilizaban animales. Era un teatro muy realista, de manera que si el personaje era torturado, el actor era torturado realmente y hasta llegaba a morir. Los hombres representaban incluso los personajes femeninos. Se prestaba gran atención a los vestuarios. El lenguaje era solemne para el recitador, realista - humorístico para el pueblo y vulgar para los demonios. Se representaban las Sagradas Escrituras y la vida de los santos. 

Paralelamente existen comediantes vagabundos, recitadores, bufones, juglares y trovadores, que a pesar de la excomunión y la persecución de la que eran objeto, se presentaban en plazas, castillos, cortes, ferias y cruces de caminos.

En casi todos los países europeos se representaron: Milagros- sucesos maravillosos, Misterios- de argumento bíblico, Moralidades- alegorías, Dramas sacros- de carácter religioso, Mascaradas y Juegos de escarnio- de carácter bufo, Entremeses- de carácter gracioso, Bromas, sátiras, Representaciones mudas, Triunfos, Pesebres y Autos sacramentales- escenas mudas de carácter edificante y Teatro profano- cuyo máximo esplendor fue alcanzado por Fernando de Rojas con su tragicomedia de Calixto y Melibea, La Celestina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario