martes, 29 de septiembre de 2015

La Comunicación Oral



La comunicación oral se produce al emitir el mensaje por medio del habla y ser recibido por el canal auditivo. Es la forma de expresión más común del ser humano.

En una cadena hablada el receptor percibe los sonidos en palabras y oraciones, en muchas ocasiones sabe cuándo empieza la conversación pero no cuándo termina. 

En la comunicación oral la conversación es espontánea, el emisor no tiene tiempo para pensar lo que está diciendo, y una vez dicha no puede borrarla, ya que elabora y emite el mensaje de forma simultánea. La comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.

La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etc.

La comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas.

Mientras que en la comunicación oral reconocemos rasgos del hablante por su uso de la lengua, de dónde es, a qué grupo social pertenece, el nivel cultural…En la comunicación escrita hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua.

En resumen podemos establecer que el lenguaje oral tiene un uso más coloquial del lenguaje, cargado de connotaciones regionales, sociales etc en oposición al escrito, usado en un contexto más formal y para temas específicos.


El lenguaje oral permite el uso de:
  • Palabras hiperónimas (ejemplo: “cosa”, “bicho”, “coroto”, "esta niña"). Son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos.
  • Tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿si?”, "eh") con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica.
  • Onomatopeyas, frases hechas y refranes.
  • La repetición léxica (Me gustan los perros; los perros son los mejores amigos del hombre). A veces se tata de redundancias (¡Sube para arriba que te estamos esperando!)




Ejercicio para la clase:

Realiza un mapa conceptual sobre la comunicación oral.

3 comentarios:

  1. Hola, ayuda necesito el correo de Herminia. Alguien?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Chicos, siempre se pueden comunicar conmigo al correo herminiavirginiagg@gmail.com, asociado a este blog.

      Eliminar
  2. Cuando tengan un chance, échenle un ojito a este articulo: El Universal: Buenos Aires acoge la primera Feria del Libro Electrónico de Argentina http://t.co/eI6Y0c8GCW

    ResponderEliminar