martes, 29 de septiembre de 2015

La Comunicación Oral



La comunicación oral se produce al emitir el mensaje por medio del habla y ser recibido por el canal auditivo. Es la forma de expresión más común del ser humano.

En una cadena hablada el receptor percibe los sonidos en palabras y oraciones, en muchas ocasiones sabe cuándo empieza la conversación pero no cuándo termina. 

En la comunicación oral la conversación es espontánea, el emisor no tiene tiempo para pensar lo que está diciendo, y una vez dicha no puede borrarla, ya que elabora y emite el mensaje de forma simultánea. La comunicación oral es efímera, no sólo porque el sonido es perceptible en forma momentánea y luego desaparece, sino también porque la memoria de los receptores y aun de los emisores es incapaz de recordar todo lo hablado.

La comunicación verbal se apoya en gran número de códigos verbales como la entonación de la voz, los gestos, los movimientos corporales, la vestimenta, etc.

La comunicación oral está acompañada por los contextos extraverbales necesarios para su comprensión: la situación comunicativa, las características del emisor y del receptor, el momento y el lugar en que se produce, etc., las cuales no necesitan ser explicitadas.

Mientras que en la comunicación oral reconocemos rasgos del hablante por su uso de la lengua, de dónde es, a qué grupo social pertenece, el nivel cultural…En la comunicación escrita hay una tendencia a eliminar las variantes lingüísticas regionales y los registros familiar y coloquial, y a utilizar el registro estándar de la lengua.

En resumen podemos establecer que el lenguaje oral tiene un uso más coloquial del lenguaje, cargado de connotaciones regionales, sociales etc en oposición al escrito, usado en un contexto más formal y para temas específicos.


El lenguaje oral permite el uso de:
  • Palabras hiperónimas (ejemplo: “cosa”, “bicho”, “coroto”, "esta niña"). Son utilizadas para reemplazar nombres de cosas, ideas, personas, lugares o cuestiones generales que aparecen en la conversación) y por lo tanto, es infrecuente el uso de vocablos con significados específicos.
  • Tics lingüísticos y muletillas (“o sea”, “bueno”, “¿si?”, "eh") con función de enlaces, aunque no concuerden con la conexión lógica.
  • Onomatopeyas, frases hechas y refranes.
  • La repetición léxica (Me gustan los perros; los perros son los mejores amigos del hombre). A veces se tata de redundancias (¡Sube para arriba que te estamos esperando!)




Ejercicio para la clase:

Realiza un mapa conceptual sobre la comunicación oral.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Palabras Agudas


Las palabras agudas son aquellas que llevan la mayor carga tonal (acento) en la última sílaba.

Lleva tilde (acento ortográfico) si termina en las consonantes n o s o en alguna de las vocales (a, e, i, o, u). 

Ejemplos de palabras agudas son: 
Andrés, quizá, demás, feliz, colibrí, atroz 

Más ejemplos: acción, acordeón, además, adicción, admiración, admisión, anís, avión, balón, bebé, botón, café, cajón, calzón, camarón, camión, campeón, canción, celebración, colibrí, comprensión, común, confirmación, corazón, cortés, decisión, dirección, división, doblón, edredón, educación, evaluación, exclamación, explicación, expresión, guión, ilustración, información, japonés, Jesús, José, Julián, lección, león, limón, malecón, mamá, maní, marajá, medicación, melón, multiplicación, ocasión, olé, oración, Panamá, pantalón, papá, París, perdición, perfección, Perú, población, portón, rebelión, religión, rotación, salmón, Salomón, satisfacción, sección, según, sillón, Simón, sofá, solución, sustracción, también, tapón, televisión, terminación, tiburón, transición, unión, votación. 


Las palabras agudas no llevan tilde cuando:

a) terminan en una consonante que sea distinta de n o s. 

Ejemplos: partir, amistad, reloj, trigal, tonel, pared. 

b) terminan en más de una consonante. 

Ejemplos: roquefort, robots, ballets. 

c) terminan en y: 

Ejemplos: estoy, Godoy, Uruguay, guirigay, convoy. 

Más ejemplos de palabras agudas sin tilde: administrar, alinear, altitud, animal, ascensor, astral, atril, azul, bailar, bedel, borrador, calor, cambiar, cantar, cartel, cereal, color, corcel, dejar, dental, doctor, dolor, ecuatorial, edificar, editor, esperar, febril, feliz, ganar, generosidad, genital, golpear, guardar, habitual, hexagonal, hostal, hotel, hundir, judicial, justificar, latitud, mirar, montaraz, mostrar, motor, mudar, mundanal, mundial, mural, musical, narrador, necedad, necesidad, negociar, ofender, oriental, orinar, papel, pared, pastel, percibir, persuadir, picor, platanar, prescribir, proseguir, rectangular, regresar, reloj, robot, sabor, salir, saludar, sentar, señor, solar, soler, soltar, soñar, sopor, temblor, temor, trabajar, transmisor, universal, universidad, usted, vapor, vecindad, veracidad, virtud, visor, zarandear.



Tarea:

Fecha de entrega final de lapso, en revisión de cuaderno. Tenerlo hecho para el momento de la revisión.

Recuerda hacer tus trabajos a bolígrafo negro o azul, con orden y pulcritud.

Realiza el siguiente cuadro, en el que deberás dividir en sílabas las siguientes palabras y colocar la tilde en donde corresponda (remarcar en bolígrafo rojo las tildes):

Escala de estimación:

División en sílabas   .................... 10 ptos.
Tildes correctas............................ 5 ptos.
Limpieza y orden ......................... 2 ptos.
Creatividad y presentación ........ 3 ptos.

Cualquier duda colócala en la entrada de comentarios.

MartingabanBlandinbaobabbocon




ardorcapovirtudcarrilalud




sutildecisMaracayfelizchiquilin





habletotalcanapesablandemanati





tapirAsistiramisucodorniztoston






Para reforzar, observa el siguiente video:

martes, 22 de septiembre de 2015

La comunicación




La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra.


Elementos de la comunicación:


a) Emisor: Es la persona que se encarga de transmitir el mensaje, codifica el mensaje.


b) Mensaje: lo que se desea comunicar, el contenido.


c) Receptor: persona a quien va dirigida la comunicación, descifra e interpreta los signos elegidos por el emisor, descodifica el mensaje.


d) Código: es un sistema de signos y reglas para combinarlos.


e) Canal: es el medio físico a través del cual se transmite la comunicación.


f) Contexto: son las circunstancias que rodean un hecho de comunicación.



¿Cómo se puede romper este proceso comunicativo? 

Piensa en qué pasaría con el emisor, el mensaje, el receptor, el canal, el código o el contexto.









Ejercicio # 1

Fecha de entrega: próximo lunes.

Actividad: Realiza dos tiras cómicas en las que se represente el rompimiento de la comunicación por dos razones distintas (contexto, código, canal o combinación de estos).

Lineamientos: 
a) Hojas blancas tamaño carta o similar (hojas de block de dibujo, etc.). 
b) Un mínimo de tres recuadros (viñetas) para que sea tira cómica y no una caricatura.
c) En blanco y negro (repasado con marcador negro punta fina) o a color. 
d) Los diálogos, por favor, en letra de molde o imprenta. 
e) Hecho a mano, no a computadora. 
f) Puede hacer uso de técnicas alternas como el collage, sin embargo, se aprecia mucho el dibujo para entrenarse para la primera prueba mensual.

Valor: 5% (1 pto.)

Escala de Estimación:
Creatividad                                 4 ptos.
Organización                              2 ptos.
Limpieza y Pulcritud                  2 ptos.
Contenido                                   4 ptos.
Ortografía                                   2 ptos.
Redacción                                   2 ptos.
Puntualidad                                 2 ptos.
Actitud dentro del aula               1 pto.
Uso correcto del uniforme          1 pto.

Sus dudas, por favor, publicarlas como comentarios a esta entrada. 
  


lunes, 21 de septiembre de 2015

Bienvenida

En estas publicaciones encontrarás una serie de informaciones, recomendaciones, actividades, ejercicios, tareas, etc. Cada día encontrarás un tema nuevo de trabajo. Debes leer la información, realizar al menos un comentario en la zona destinada para ello, relacionado con el tema, que sea relevante y constituya un aporte para la clase y deberás leer los comentarios que ya se hayan publicado. 
Cada día tendrás oportunidad de leer las actividades y realizarlas en tu block de trabajo, o en el formato que la profesora te indique en la clase. Si tienes dudas podrás preguntar por esta vía, en la zona de comentarios.. 
Tus hojas de trabajo deben ser entregadas completas, y recuerda usar encabezado, coloca tu nombre y, procura ser creativo(a), original, ordenado(a) y pulcro(a) en la presentación, además de muy puntual en la entrega de tus asignaciones. Éxito en este nuevo año escolar.