viernes, 29 de abril de 2016

El Teatro en la Edad Media

Edad Media:

 
          

Sus influencias son de tres tipos: Profanas- que intentan conservar lo que los griegos habían logrado. Religiosas- que tratan de conciliar el espíritu religioso con las formas clásicas. Populares- también con dos vertientes: bufonesca- de mucho atractivo para el pueblo y religiosa- nacida de los mismos rituales cristianos.

Evolución: Se introducen las fiestas en la iglesia, se representan escenas de la vida de Cristo, luego se agregan otros personajes como las tres Marías, Ángeles, pastores para la Navidad y los Tres Reyes Magos. Se comienzan a escribir los libretos en latín los cuales eran representados por los sacerdotes y clérigos. A veces se incluía la música. Cada vez más la Iglesia va dando libertades y comienzan a aparecer elementos cómicos en los dramas litúrgicos. Luego se empiezan a introducir las lenguas romances junto a los textos latinos. Finalmente las representaciones salen del interior del templo al pórtico primero, y luego a la plaza. El escenario era múltiple, ignoraba la unidad de espacio y la unidad de acción. Casi todos los actores eran aficionados, a veces para trescientos personajes. Se utilizaban animales. Era un teatro muy realista, de manera que si el personaje era torturado, el actor era torturado realmente y hasta llegaba a morir. Los hombres representaban incluso los personajes femeninos. Se prestaba gran atención a los vestuarios. El lenguaje era solemne para el recitador, realista - humorístico para el pueblo y vulgar para los demonios. Se representaban las Sagradas Escrituras y la vida de los santos. 

Paralelamente existen comediantes vagabundos, recitadores, bufones, juglares y trovadores, que a pesar de la excomunión y la persecución de la que eran objeto, se presentaban en plazas, castillos, cortes, ferias y cruces de caminos.

En casi todos los países europeos se representaron: Milagros- sucesos maravillosos, Misterios- de argumento bíblico, Moralidades- alegorías, Dramas sacros- de carácter religioso, Mascaradas y Juegos de escarnio- de carácter bufo, Entremeses- de carácter gracioso, Bromas, sátiras, Representaciones mudas, Triunfos, Pesebres y Autos sacramentales- escenas mudas de carácter edificante y Teatro profano- cuyo máximo esplendor fue alcanzado por Fernando de Rojas con su tragicomedia de Calixto y Melibea, La Celestina.

Orígenes del Teatro

Prehistoria:

       
El hombre de la Pre-historia dio inicio a las artes en todos los sentidos. Plasmó en las paredes de las cuevas, el quehacer de una vida que incluía la representación de un acto que pertenecía a su cotidianidad: la caza. El chamán o hechicero, vestía las pieles de los animales que se necesitaban (y se deseaban), por ello se representaba ritualmente, el momento del encuentro con la presa, mientras los hombres de la tribu rodeaban al animal (el chamán) que emitía los sonidos (capaces de meter miedo a los cazadores). Se "ensayaba" todo el proceso de la caza, incluyendo el éxito de la misma, logrando, por medio de la magia animista, preparar un hecho que significaba la supervivencia de la especie.


Egipto:

            
Junto al culto popular existían ciertas prácticas reservadas a los sacerdotes y una élite escogida. Esos rituales se basaban en gestos y actitudes simbólicos, en la creencia de la magia imitativa. El drama representado trataba sobre la muerte y resurrección de Osiris.


Los elementos del teatro ya se encontraban en la representación: la mímica, el poema recitado y el coro de las plañideras. Inclusive llegaron a crear el texto o libreto, hallado recientemente y que era el espectáculo de la muerte de Horus.

Grecia:


Comenzó como ritual. El culto a Dionisos se estableció en Atenas importado de Egipto. El coro ditirámbico personificaba al dios Pan y a los sátiros, danzaba, cada uno estaba coronado de hojas, vestido con pieles de animales y llevando antorchas en las manos. Del grupo ruidoso se desprendía un cantor que recitaba un episodio de la vida del dios. Luego sigue la música de tamboriles y címbalos. A estos coros se les dio el nombre de trágicos. En un principio todos los actores eran hombres. El actor tenía un gran estatus, no así en Roma en el que el teatro era de baja condición y era actuado por libertos y esclavos o siervos y en determinado momento, cuando la mujer pasó a representar papeles, ser actriz y ser prostituta era casi lo mismo. En el centro del coro está el altar de Dionisos y arriba, en las gradas había vasos de bronce.


El teatro era función del estado y la entrada era gratuita para el pueblo. Cuando comenzaron a hacerse competencias entre los coros, el premio que recibían era un macho cabrío. Un actor, Tespis, fue el primero en improvisar de forma diferente al resto del coro. Luego estos “solos” se convirtieron en la parte más importante de la obra. Otro actor, Frínico, dio secuencialidad a los cantos y episodios. El paso que dio Grecia y le diferencia de Egipto es que el teatro perdió su carácter ritual para convertirse en un elemento social. Los concursos se remontan al siglo V a. C. y se ejecutaban durante la Olimpíada. Tres poetas tomaban parte en el concurso trágico. Cada uno presentaba su tetralogía: tres tragedias y un drama satírico. El espectáculo, que duraba un día completo, consistía en una tetralogía y una comedia, y así hasta el día siguiente hasta completar los tres días.